Síntesis y estabilización mediante polimerización post sintética de nuevas Perovskitas Híbridas 2D con potencial aplicación en dispositivos optoelectrónicos.
Por: Dr. Arián Espinosa Roa.
Catedrático CONACYT asignado a la Unidad de Centro de Investigación
en Química Aplicada en Monterrey, Nuevo León.
Entre las diversas fuentes de energías alternativas, la más prometedora es la energía solar, pues es una fuente de energía inagotable (en nuestra escala de tiempo), limpia y abundante. A través de los paneles solares es posible el obtener eficientemente un buen porcentaje de energía. Países como Alemania, Estados Unidos, China o Japón obtienen más del 10% de la energía que utilizan a través de este tipo de dispositivos. En la actualidad, la gran mayoría de los paneles solares comerciales son hechos a base de silicio cristalino que, a pesar de ser una tecnología probada y eficiente, es costosa ya que para su procesamiento se requiere de grandes cantidades de energía, desde los seis meses, hasta los dos primeros años, dependiendo del fabricante, la energía generada por el panel solar compensará la que fue utilizada en su fabricación, desde la obtención de los materiales hasta su manufactura, aunado al uso de tecnologías muchas veces contaminantes para la purificación del silicio. Es por estas razones que se buscan nuevas tecnologías para sustituirlo o complementarlo. De entre las tecnologías fotovoltaicas emergentes o de última generación, destacan las celdas solares a base de perovskitas híbridas. Esta tecnología es altamente prometedora gracias a su gran versatilidad, su facilidad de procesamiento y el potencial que tienen para disminuir el costo de producción y el impacto ambiental asociado al mismo.
Dichas celdas solares han sido muy exitosas a nivel de investigación aplicada, superando en un tiempo de 10 años, el 25% de eficiencia de conversión energética. Dado su reciente descubrimiento, y algunos problemas asociados con la estabilidad de estos dispositivos, esta tecnología aún no ha sido comercializada, sin embargo, se anticipa que algunos dispositivos se encuentren disponibles para este año 2020 gracias al impulso de compañías y consorcios europeos, asiáticos y norteamericanos, principalmente.
Las perovskitas híbridas tridimensionales han sido intensamente estudiadas como materiales para celdas solares, en particular perovskitas híbridas del tipo (MA)MX3 (donde MA = metilamonio; M = Sn, Pb; y X = Cl, Br, I), han tenido gran éxito como materiales absorbentes en celdas fotovoltaicas. A pesar de los grandes avances, existen problemas a resolver para la implementación de este tipo de dispositivos a nivel industrial, lo que abre las puertas a muchas oportunidades y vías de investigación. En particular, la estabilidad de los dispositivos generados con perovskitas híbridas es el principal problema a resolver, debido a que la estructura cristalina que es la parte medular de estos dispositivos reacciona con la humedad del ambiente descomponiéndose parcialmente, perdiendo su funcionalidad.
Figura 1. Perovskita Híbrida MAPbI, una de las mas utilizadas en celdas solares.
En gris, los átomos de plomo, en morado los iodos, en medio de los poliedros de
color azul están los fragmentos orgánicos, que en este caso es metilamonio.
Diversos grupos de investigación coinciden en que, mediante la incorporación de aditivos de diversas naturalezas, se puede estabilizar este material. Nosotros en particular sintetizamos aditivos polimerizables que confieren propiedades ópticas y/o mecánicas mejoradas. En concreto, los aditivos polimerizables han mostrado ser eficientes al estabilizar los dispositivos que los contienen, en un porcentaje menor al 1% en peso, por más de 500 horas con respecto a las celdas solares de referencia, sin impactar negativamente en su desempeño. A través de este tipo de materiales buscamos el poder generar celdas solares eficientes y económicas, que puedan ser imprimibles. Actualmente hemos probado nuestros aditivos generando prototipos estables.
Comentarios
Publicar un comentario